Fuente. agenciadenoticias.unal.edu.co |
Por: Agencia Prensa Rural / Alianza de Medios y Periodistas por la paz. 18 de Diciembre 2012.
Desde tempranas horas el Centro de
convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de Bogotá tomo vida con la llegada de
cerca de 1200 participantes pertenecientes a diversas organizaciones sociales y
políticas del país, representantes de 16 sectores sociales invitados
"según pertinencia, reconocimiento y representatividad" al foro
"Política de Desarrollo Agrario Integral, Enfoque Territorial"
Este espacio de participación
ciudadana sobre el primer punto del Acuerdo general para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera sesionará hasta el
próximo miércoles 19 de diciembre, momento en el cual se recogerán los acuerdos,
disensos y propuestas en una relatoría que será presentada a la mesa de
conversaciones que se adelanta en la Habana-Cuba el próximo 8 de enero del
2013.
El foro busca facilitar el proceso de
participación de la ciudadanía y sus múltiples organizaciones en torno a la
problemática agraria, con el fin de producir "insumos y propuestas
provenientes de la participación ciudadana de utilidad para la discusión del
primer punto de la agenda" dijo Alejo Vargas del Centro de Pensamiento y
Seguimiento al Dialogo de Paz, grupo responsable junto con la Organización de
Naciones Unidas en Colombia para organizar, convocar y servir de relatores de
este espacio.
Con la Apertura de Ignacio Mantilla,
rector de la Universidad Nacional, y las palabras de Bruno Moro, coordinador
residente y humanitario de la ONU en Colombia, se dio espacio: a la
presentación metodológica, a la conferencia académica del profesor Dario
Fajardo quien resalto "El mundo rural regresó al centro de atención"
y al panel de presentación de propuestas de algunos de los sectores asistentes.
"Existe una brecha enorme entre
el uso actual de la tierra y su potencial aprovechamiento" Rafael Mejía,
presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC.
"Uno de los grandes problemas
del campo colombiano es la predominancia de la figura del latifundio"
Eberto Díaz Montes, Mesa de Unidad Agraria.
"Deben establecerse medidas
punitivas para los propietarios de grandes terrenos que no sean
aprovechados" Santiago Perry, Mesa de Diálogo Rural en Colombia.
"Redistribución de la tierra con
redistribución de la riqueza y del poder" Olga Lucía Quintero,
representante de la Asociación Colombiana de Reservas Campesinas y Marcha
Patriótica.
El gran ausente al Foro fue el sector
ganadero. José Felix Lafaurie de Fedegan dijo a Revista Semana: a pesar que el
gremio apoya el proceso de paz, se abstendrán de asistir al foro agrario por
considerar que “no aportará nada” "Va a ser una torre de babel”, “No tiene
sentido que 1.200 personas vayan a hablar de desarrollo rural" aseguró.
Gremios como Asocaña, Fedepapa,
Fedearroz, Andi, Asoporcicultores, SAC y Analac hicieron presencia en el Foro.
En la tarde se trabajó en 20 mesas
sobre un único tema: "Desarrollo Agrario Integral". Esta metodología
se mantendrá, sin participación de medios de comunicación, hasta el día
miércoles cuando se trabajará en plenaria y se dará por concluido este foro.
Fotos: Véala (Agencia Prensa Rural /
Alianza de Medios y Periodistas por la Paz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario