LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA DE COLOMBIA: UNA INICIATIVA AGRARIA DE
PAZ
Dar a conocer la realidad histórica,
política, económica, social y cultural de las Zonas de Reserva Campesina
(constituidas, por constituir y de hecho) e impulsar su reactivación efectiva y
constitución como una figura de ordenamiento territorial, ambiental,
productivo, social y cultural de las comunidades campesinas de Colombia,
fundamental para el desarrollo rural y el logro de la paz.
Objetivos Específicos
1. Avanzar en una propuesta de
reglamentación de las ZRC, en la exigibilidad de un marco jurídico que
garantice y consolide su reactivación e implementación.
2. Proponer una institucionalidad
agraria necesaria para la reactivación de las ZRC y su implementación.
3. Proponer un modelo de articulación
interinstitucional que impulse las ZRC.
4. Develar el doble discurso
institucional frente a las ZRC. El discurso oficial público, mediático, que
reconoce y eventualmente impulsa las ZRC y el discurso perverso que antepone la
seguridad y la consolidación militar al desarrollo de las ZRC.
5. Avanzar en propuestas de solución
al conflicto que representa que la mayoría de los territorios de las ZRC hayan
sido titulados a empresas multinacionales para la prospección y el desarrollo
de macroproyectos minero – energéticos.
6. Debatir la relación de las ZRC con
el proyecto de Ley general agraria y de desarrollo rural.
7. Conocer los alcances de las ZRC
propuestas por el gobierno en los Montes de María y el Cesar.
8. Socializar la propuesta de mesa de
concertación de comunidades indígenas, campesinas y afrocolombnianas en el
Cauca y la propuesta de territorios interétnico e interculturales que viabilice
las ZRC en el cauca. *
9. Analizar la no disponibilidad
presupuestal para la ejecución de los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) de
las ZRC.
JUSTIFICACIÓN
El actual gobierno ha reconocido que Colombia
ha vivido durante las últimas décadas un conflicto armado prolongado e
intensivo que ha afectado principalmente a la población civil, ocasionando
entre muchas otras violaciones y vulneraciones, el desplazamiento forzado de
millones de personas y un cuantioso despojo de tierras a comunidades
campesinas, indígenas y afrodescendientes.
Partiendo de este reconocimiento, el
gobierno se ha propuesto construir una política pública agraria y de tierras
que eventualmente buscaría restituir las tierras despojadas, cerrar la frontera
agrícola e introducir enfoques e iniciativas de desarrollo territorial y rural
que superen la pobreza y la marginalidad social que caracterizan al mundo rural
colombiano.
Sin embargo, llama la atención que
las aparentes buenas intenciones del discurso institucional chocan con las
iniciativas centrales del gobierno, como lo son la concesión de los territorios
para la explotación energética, petrolera y minera a gran escala y la
agroindustria. Actividades que claramente configuran un escenario del campo sin
campesinos y una depredación ambiental sin precedentes en la historia del país.
En este complejo marco, el gobierno
ha decidido, en respuesta a la presión del campesinado organizado, reactivar e
impulsar las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). El anuncio gubernamental
realizado durante el primer encuentro nacional de ZRC llevado a cabo en
Barrancabermeja en Agosto del año pasado, suscitó primero muchas inquietudes y
después una gran expectativa.
El proceso de reactivación de las ZRC
y el de constitución de nuevas ZRC se ha encontrado con múltiples obstáculos
que es imprescindible superar, si se quiere, de manera compartida y concertada,
realmente implementar las ZRC como parte de la política publica de tierras del
actual gobierno.
Las ZRC están consagradas en la ley
160 como figura de ordenamiento territorial con la finalidad contener la
extensión de la frontera agrícola; corregir los fenómenos de inequitativa
concentración de la tierra, la fragmentación antieconómica de la propiedad,
crear las condiciones para la consolidación de la economía campesina de los
colonos; regular la ocupación y aprovechamiento de las tierras baldías, dando
preferencia en su adjudicación a los campesinos escasos recursos; crear y
constituir una propuesta integral de desarrollo rural, de ordenamiento
territorial y de gestión política; facilitar la ejecución integral de las
políticas de desarrollo rural, fortalecer los espacios de concertación social,
política, ambiental y cultural entre el Estado y las comunidades rurales,
garantizando su adecuada participación en las instancias de planificación y
decisión local y regional.
Por su parte, Anzorc es un proceso
organizativo en el cuál convergen 34 organizaciones y procesos de Zonas de
Reserva Campesina de diferentes regiones del país. Anzorc ve en la audiencia en
el congreso, con la asistencia de las comunidades campesinas de las ZRC,
representantes del gobierno, de la comunidad y la cooperación internacional,
una instancia de impulso y respaldo político a la figura de ZRC.
METODOLOGÍA PARA LA AUDIENCIA
PARTICIPANTES
1. Academia y
organizaciones campesinas -Profesor Darío Alcides Fajardo Montaña
Representante de ANZORC: César Jerez
Representantes de 5 procesos de ZRC:
• Pato-
Balsillas: Javier Soto Charry
• Catatumbo:
Juan Carlos Quintero Sierra
• Sumapaz: Alexander Moreno
• Río Güejar-Cafre: William
Betancourt
• Cauca:
Cristóbal Guamanga
• Putumayo:
Jani Silva
2. Parlamentarios
Senadora
Gloria Inés Ramírez Ríos
Representante
a la Cámara Hernando Hernández Tapasco
Representante
a la Cámara Iván Cepeda Castro
3. Invitados
Institucionales
Vicepresidencia de la Republica:
Angelino Garzón, Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural: Juan Camilo Restrepo Salazar, Ministerio de
Educación: María Fernanda Campo Saavedra, Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: Juan Gabriel Uribe, Ministerio
de Minas y Energía: Federico Rengifo Vélez, Ministerio
de Hacienda y Crédito Publico: Oscar Iván Zuluaga Escobar, Ministerio de Defensa Nacional: Juan Carlos
Pinzón Bueno, Ministerio de Salud y de la Protección Social: Alejandro Gaviria
Uribe, Ministerio de Trabajo: Rafael Pardo Rueda, Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo: Sergio Díaz Granados, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio:
German Vargas Lleras, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:
Diego Molano Vega, Ministerio de Cultura: Mariana Garcés Córdoba, Ministro Consejero de la Presidencia para el
Diálogo Social y la Movilización Ciudadana: Luis Eduardo Garzón, Viceministro de Participación e Igualdad de
Derechos: Aníbal Fernández De Soto, Viceministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible: Adriana Soto, Departamento para la Prosperidad Social: Bruce Mac
Master Rojas, Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial:
Álvaro Balcázar Vanegas, Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y
Agrarios: Óscar Darío Amaya Navas, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –
INCODER- : Myriam Villegas, Parques Nacionales Naturales de Colombia: Julia
Miranda Londoño , Defensoría del pueblo: Jorge Armando Otálora Gómez, Departamento
Nacional de Planeación: Mauricio Santa María, Alto Consejero para las Regiones
y la Participación Ciudadana: Alejandro Char Chaljub
LUGAR: AUDITORIO BOYACÁ (250 PERSONAS).
FECHA: 1 DE NOVIEMBRE DEL 2012
HORA: 8 AM – 2 PM
TEMAS
- Tenencia de la tierra en Colombia y política pública agraria.
- Conflictos interétnicos y territoriales: relaciones entre indígenas, afrodescendientes y campesinos por la tierra.
- Reconocimiento al campesinado como sujeto histórico y cultural
- Zonas de Reserva Campesina, antecedentes históricos, marco normativo, los desarrollos que han las ZRC tenido en la política agraria actualmente.
- Concesiones minero-energéticas en las zonas de reserva campesina.
- Sobreposición de figuras de ordenamiento territorial: Áreas especial de reserva minera, Parques Naturales Nacionales, Zonas de Consolidación, Áreas de desarrollo empresarial con enfoque territorial, etc.
* Caso Cauca: Es necesario incluir al
campesinado y las negritudes en la construcción de las políticas de desarrollo
rural, de tierras y territorio que lleven a la solución, de manera concertada y
colectiva, de los conflictos interculturales originados por las políticas
estatales de discriminación positiva, como lo es el denominado Plan Cauca, que
desconoce al campesinado y a las negritudes como sujetos políticos de derechos.
AGENDA PROPUESTA
8:00 – 10:00 am. Introducción a cargo
de la senadora Gloria Inés Ramírez, el Representante Hernando Hernández y
representante Iván Cepeda
10:00 – 12:00 pm. Experiencias,
potencialidades y aportes al problema agrario colombiano desde las Zonas de
Reserva Campesina (ZRC)
Contextualización Nacional e Internacional:
• Profesor
Darío Fajardo (15 minutos)
Procesos campesinos de ZRC: (15
minutos cada intervención)
• Representante
de ANZORC: César Jerez
• ZRC
de Pato- Balsillas: Javier Soto Charry
•
ZRC del Catatumbo: Juan Carlos Quintero Sierra
•
ZRC del Sumapaz: Alexander Moreno
•
ZRC de los Ríos Güejar-Cafre: William Betancourt
•
ZRC del Cauca: Cristóbal Guamanga
•
ZRC de la Perla Amazónica,Putumayo: Jani Silva
12:00 pm – 1:00 pm Intervenciones de
las instituciones en respuesta a intervenciones de los representantes de las
Zonas de Reserva Campesina (8 minutos)
• Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural: Juan Camilo Restrepo Salazar
• Ministro
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Juan Gabriel Uribe
• Ministerio
de Minas y Energía: Federico Rengifo Vélez
• Departamento
Nacional de Planeación: Mauricio Santa María
• Unidad
Administrativa Especial para la Consolidación Territorial: Álvaro Balcázar
Vanegas
• Instituto
Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER- : Myriam Villegas
1: 00 pm – 2:00 pm. Conclusiones del
espacio, a cargo de la Senadora Gloria Inés Ramírez y el representante Hernando
Hernández Tapasco
CONVOCA: Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario