La Habana entra al debate, pero en la Movilización se define
Por: Carlos Quesada
http://prensarural.org
Entender
los derechos como procesos sociales de reivindicación de una idea de dignidad
humana en concreto, nos permite comprender las actuales propuestas de
reconocimiento del derecho a la consulta previa dentro de la causa que ha
conducido a la construcción de autonomía y democracia desde las comunidades
campesinas en los últimos dos siglos.
En
esta búsqueda de posicionamiento del campesinado como un sujeto pleno en el
goce de sus derechos y por lo tanto un sujeto activo a la hora de decidir las
formas culturales, jurídicas, políticas y productivas que inciden en sus
territorios, se ha propuesto como instrumento jurídico, el reconocimiento del
derecho a la consulta previa a comunidades campesinas en clave del proceso de
reconocimiento de los derechos culturales de éstas.
En
concreto vale decir que a principios del mes de febrero de éste año, se ha
puesto en debate el derecho de las comunidades campesinas a ser consultadas. En
ésta oportunidad no son las voces de los campesinos atropellados por el
buldócer del desarrollo quienes lo proponen; ahora el escenario para éste
debate son los diálogos de La Habana entre las FARC-EP y el gobierno nacional.
Sin embargo, si entendemos “los derechos” como procesos sociales, la propuesta
de las FARC de ampliar el derecho a la consulta previa a todas las comunidades
agrarias, no es más que una lectura de las agendas políticas y de movilización
de las comunidades campesinas hoy.
Por
lo tanto, consideramos que ésta proposición aporta a la concreción de la tan
mentada paz con justicia social; ahora, es preciso decir que a pesar de la
vitrina que el espacio de diálogos da a éste tipo de propuestas, los caminos,
las calles, vías y plazas públicas están a la espera de nuestras exigencias de
dignidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario