domingo, 24 de agosto de 2014
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ANZORC, CALI 18 Y 19 DE AGOSTO 2014.
¡Somos Zonas de Reserva
Campesina, somos una iniciativa agraria de paz!
60 dirigentes campesinos del país
se reunieron los días 18 y 19 de Agosto en el corregimiento Los Andes de la
ciudad de Cali en Asamblea de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva
Campesina - ANZORC.
Las Zonas de Reserva Campesina
son una iniciativa agraria de paz que busca mediante la organización, la
autonomía , la autogestión, la interlocución y los acuerdos, generar
condiciones que garanticen el acceso a la tierra, el ejercicio de la
territorialidad campesina, el desarrollo rural, la vigencia de los derechos
humanos, la justicia social y la paz.
La Asamblea de Anzorc se realizó
en un contexto de auge de la lucha por los derechos campesinos durante los años
2013 y 2014. El campesinado del Catatumbo, del nororiente, del suroccidente,
del oriente, del norte y del sur del país, que construyen Zonas de Reserva
Campesina, ha dado muestras de su capacidad de lucha en la exigibilidad de sus
derechos a través de movilizaciones, paros campesinos y propuestas coherentes e
integrales al gobierno nacional.
jueves, 7 de agosto de 2014
SOLIDARIDAD CAMPESINA Y RECHAZO A MINEROS S.A. EN EL LIBANO TOLIMA
Panorama general frente a la Fiscalia del Libano Tolima Fuente. Corponevados |
Por. CORPONEVADOS
Un amplio apoyo de las comunidades del norte del departamento del Tolima, recibió el señor Lelio Valencia Pulido el pasado martes 5 de agosto en la audiencia que se adelanta en contra de Mineros S.A. por los daños y perjuicios causados en su finca hace ya mas de tres años y por los cuales la empresa minera aun no responde; con la presencia de unas 120 personas aproximadamente frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación en el Municipio del Libano Tolima, distintas delegaciones provenientes de veredas de Villahermosa, Murillo y el Líbano llevaron a cabo un plantón para apoyar la causa de Lelio valencia quien es victima del atropello de dicha empresa, de la misa forma cerca de 30 delegados de distintas regiones del país que participaron de la escuela Agroecológica de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC que se adelantó del 3 al 6 de agosto en el Líbano, se sumaron a la acción de protesta para apoyar al labriego miembro de la Asociación Campesina Agroambiental del Norte del Tolima, ASOAGROAMBIENTAL.
Recordemos que hace dos semanas esta audiencia se había aplazado por la injustificada ausencia de los representantes de Mineros S.A. y el alcalde del Libano, a quien la comunidad le reclama haber abandonado a los campesinos para alinearse a los intereses de las empresas mineras que se encuentran explorando y explotando en el municipio, la ausencia de estos estos actores generó que hasta el dia martes de esta semana por fin iniciara el pleito judicial para restablecer los daños hechos al señor Valencia Pulido.
Delegados de la escuela agroecológica de ANZORC en el plantón antiminero Libano Tolima |
Algunos de los ciudadanos que se encontraron en la calle 5a frente al estadio municipal para apoyar a don Lelio como se le conoce al afectado, han denunciado que esta empresa a ingresado en varias veredas de los distintos municipios que colindan con el Libano Tolima y de forma impositiva y grosera le indican a los campesinos que Mineros S.A. tiene los permisos y licencias para explorar en sus predios, lo que ha llevado al inconformismo general, pues con esta actitud han ingresado a muchas fincas y parcelas mediante la coacción y valiendose de la ingenuidad de muchos campesinos y campesinas que no conocen el gran peligro que la exploración y las futuras explotaciones mineras traen a sus territorios.
Es llamativo que preciso un dia antes de esta acción de protesta popular que se desarrollara en el Libano Tolima, la gerente de Mineros S.A. declarara en un medio regional que su empresa habia perdido cualquier interés de explotar en el departamento del Tolima (Ver. noticia) y señalara que la responsabilidad de estas circunstancias fuera por la ineficiencia del estado para impedir la resistencia social de las comunidades que se organizan para resistir la locomotora minero energética, de tal forma que en este caso la empresa minera resulta ser la victima y las comunidades las victimarias, sin embargo este tipo de anuncios son un mito mas de Mineros S.A. ya que en el año 2012 desde que se fortaleció la resistencia social contra las empresas mineras en el Libano, esta empresa ceso sus actividades por algo menos de un año, retomando labores de exploración a finales del 2013 por lo cual las comunidades, organizaciones sociales y ambientales ya no creen ese cuento, (Ver comunicado Corponevados)
lunes, 4 de agosto de 2014
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA SOBRE DECLARACIONES DE LA EMPRESA MINEROS S.A AL MEDIO RADIAL ECOS DEL COMBEIMA
Resulta difícil considerar
serias las declaraciones de Beatriz Uribe presidente de Mineros S.A el día de
hoy 4 de agosto al medio radial Ecos del Combeima; desde 2012 esta empresa con
proyección a convertirse en Multinacional, ha venido diciendo a través de sus
funcionarios que dejara la exploración en el Tolima y sin embargo continúan.
Lo que es necesario reclamar
es sí las autoridades ambientales permitirán que salgan del departamento
dejando atrás sin pagar los impactos ambientales causados por los procesos de
exploración, las comunidades campesinas afectadas por estos procesos cada día están
más organizadas y efectivamente son el motivo más fuerte para que se den este
tipo de declaraciones.
Un caso emblemático sigue
siendo el de Lelio Valencia campesino de la vereda La Marina en el Líbano, que a
pesar de no contar con muchos recursos decidió entablar una demanda a la
empresa tras haber secado el único nacimiento de agua de su finca en un
proceso de exploración que deja mucho que desear del “profesionalismo” de Mineros S.A al realizar la exploración a
tan solo 15 metros del nacimiento de agua.
Al día de hoy se conocen más
casos pero muchos temen que como a Lelio Valencia lo amenacen y lo desplacen de
su finca por denunciar y reclamar lo que por lógica esta empresa debería pagar,
el día de mañana 5 de agosto se realizara en el Líbano una nueva audiencia
buscando que Mineros S.A responda por lo que hizo y una vez más las comunidades
a las que esta empresa ha tratado como invasores en sus propias fincas estarán
en un plantón solidarizandose y exigiendo que efectivamente estas y otras
empresas salgan del territorio.
http://www.ecosdelcombeima.com/regionales/nota-44373-creo-desistiremos-de-la-exploracion-el-tolima-beatriz-uribe
miércoles, 23 de julio de 2014
DECLARACION POLITICA 1ER FESTIVAL MUNICIPAL DE JUVENTUDES DEL LIBANO TOLIMA
Los días 17 y 18 de Julio del año
en curso nos reunimos en el Líbano Tolima, diferentes sectores y expresiones
juveniles para darnos a la tarea de definir el ser joven desde las mismas
necesidades del municipio, en pro de construir un espacio de debate amplio,
participativo, democrático y diverso para identificar las problemáticas que
vivimos a diario viendo la necesidad de crear el documento diagnóstico de la
Política pública de Juventud bajo la organización de manera articulada y
autónoma nacida desde y para los jóvenes.
Como jóvenes del Líbano Tolima
hemos sido invisibilizados, oprimidos y estigmatizados en el ámbito político y
social, El simple hecho de ser joven y tener un pensamiento alternativo ya es
causa de censura, la falta de
espacios artísticos, académicos, deportivos,
recreativos por parte de la institucionalidad, nos exponen a una vida de ocio y
malos hábitos. Como jóvenes organizados y tomando en cuenta el sentir de
aquellos a quienes por fin se les dio la oportunidad de opinar. La juventud del
Líbano Tolima se niega rotundamente a las prácticas minero-energéticas, a la
sobreexplotación de la tierra, a la militarización de la vida, a la
estigmatización de la mujer, a seguir viviendo sin participación, a la
inequidad educativa, al poco acceso de espacios y actividades en su tiempo
libre. Hoy decidimos romper con los paradigmas de la opresión para poder hablar
de los temas coyunturales de la sociedad demostrando una participación activa
en el festival y en pro de nuestra política pública Libanense.
Los jóvenes del Líbano decidimos
apoyar y crear campañas para concienciar, identificar y romper los tabúes sobre
mujer y géneros, El impulso de una red por el antimilitarismo, La creación de
la coordinadora popular de arte y cultura, instauración de la organización estudiantil
municipal, fundar una comisión de recopilación y difusión de la información
ambiental al alcance de todos, fortalecer los grupos ya existentes de
participación democrática.
Los jóvenes que participamos de
este evento y que decidimos luchar por la reivindicación social del joven como
ser protagonista de cambio y de la construcción de la nueva sociedad invitamos
desde este festival a defender nuestro derecho a soñar y poder trasformar la
realidad a no desfallecer en la construcción de esa patria que todos queremos y
a la cual podemos llegar, a simplemente ser jóvenes que aún creen en el cambio,
un cambio que desde hoy se empieza a gestar, siempre con la flameante bandera
de una generación que hoy decide vociferar en un grito de ¡NO MAS¡ vamos por la
transformación.
lunes, 7 de julio de 2014
¿UNA NUEVA LOCOMOTORA?
Foto ilustrativa. Fuente. Internet. |
Tomado de: www.lasillavacia.com
Por: Dejusticia, Vie, 2014-07-04 13:36
Por Diana Rodríguez y Celeste Kauffman
Mientras el Gobierno no ha vuelto a hablar mucho de
la locomotora minera porque parece no haber crecido como se esperaba, una nueva
locomotora parece estar calentando motores: la del “fracking” o los no
convencionales. Aún estamos a tiempo de
detenerla.
El fraccionamiento hidráulico (o fracking) es una
técnica para explotar hidrocarburos no convencionales (gas de esquisto) que se
encuentran atrapados en capas de roca. Para fraccionar la roca y permitir que
el gas salga, se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua mezcladas
con arena y químicos. El gas de esquisto
brota a la superficie junto con mucha de esta mezcla química. Dicha técnica se
ha utilizado a pequeña escala durante décadas, pero en los últimos años se ha
comenzado a hacer a gran escala, dada la necesidad económica de buscar
alternativas al petróleo y la simultánea reducción en los costos de producción
del fracking.
MINERÍA ESTARÍA SECANDO EL AGUA EN LÍBANO
Nacimiento afectado Finca Villabeatriz; Libano Tolima Foto. Corponevados |
Tomado de: www.elnuevodia.com.co
El 15 de julio se cumplirá una audiencia con un campesino afectado por
Mineros S.A, a la cual residentes de la ‘tierra del salchichón’ y Villahermosa
se están alistando para hacer plantón, y decirle “no” a la minería en ambas
poblaciones.
Las denuncias por impactos ambientales generados por procesos mineros
en el Tolima continúan en aumento. Ahora las voces de auxilio llegan del
Líbano, población de vocación agrícola donde algunos habitantes aseguran que
nacederos de agua están desapareciendo y que quebradas están reduciendo su
cauce, a tal punto que en Convenio hay familias que tienen suministro de agua
solo dos horas al día.
A esto se suma la presunta contaminación de afluentes y las
afectaciones a la flora y fauna. Lo peor, dicen, es que las autoridades no han
adelantado estudios al respecto, mientras las empresas solicitan ampliación
para extender sus operaciones.
De acuerdo con el Observatorio Socio-Ambiental de la Provincia de lo Nevados, la situación es
crítica.
“A Líbano llegó la empresa Mineros S.A., que al tener los títulos y
unas vías medioambientales cree que tiene derecho de entrar a cualquier lado. A
la gente le dice ‘es que entramos porque entramos’”, expresa al señalar que
“hemos venido comprobando que están ampliando su radio de acción, pese a que no
hacen más que decir que se van del Líbano”.
miércoles, 25 de junio de 2014
EN EL LÍBANO DENUNCIAN DAÑO AMBIENTAL POR PARTE DE MINEROS S.A
El señor Lelio Valencia relata lo que ha sucedido hace más
de un año con su finca en el municipio del Líbano: “Vinieron Mineros S.A a
hacer una exploración minera y el resultado fue que secaron un nacimiento en mi
finca y a varias personas en la vereda, debido a eso yo puse una demanda a
Mineros S.A y han venido amenazas a mi persona, el 16 de diciembre me
amenazaron, que tenía que quitar esa demanda o si no me ‘daban piso’, debido a
eso me he tenido que retirar de mi finca”.
Al cuestionar al denunciante sobre la proveniencia de dichas
amenazas indica: “No se sabe si sea Mineros S.A pero de todas maneras me
dijeron que tenía que quitar esa demanda o si no me ‘daban piso’, hace un año
se vienen presentando esas amenazas”.
Según el agricultor se ha visto afectado, ya que su finca
ahora no es productiva y ha tenido que abandonarla: “Ellos han dicho en las
audiencias que yo tengo que comprobar el daño, la finca es de café cacao y
pasto, pero hace un año y medio me tocó sacar el ganado porque no hay agua,
tampoco para los cultivos ni las labores de la finca”.
“Las denuncias de las amenazas contra mi vida están en la
Fiscalía General y aquí en el Líbano, en
el cuartel de la Policía y el señor alcalde también sabe y hasta ahora no han
hecho nada con lo mío, no ha pasado nada, y han seguido llegando a mi finca personas
desconocidas. Hay otras personas que han sido amenazadas y han salido de la
vereda, al presidente de la vereda le tocó salir antes que yo”, enfatiza don
Lelio Valencia.
Otros articulos relacionados:
http://corpronevados.blogspot.com/2012/11/fue-hace-un-ano-en-la-marina.html
http://corpronevados.blogspot.com/2013/10/denuncia-publica-mineria-ilegal-en-el.html
Otros articulos relacionados:
http://corpronevados.blogspot.com/2012/11/fue-hace-un-ano-en-la-marina.html
http://corpronevados.blogspot.com/2013/10/denuncia-publica-mineria-ilegal-en-el.html
martes, 24 de junio de 2014
LA ZRC DEL CATATUMBO ES UNA PRIORIDAD PARA LOS CAMPESINOS
Ante las desafortunadas declaraciones del Ministro de Agricultura,
Rubén Darío Lizarralde, quién aseguró al diario LA OPINION el pasado 20 de
Junio durante su visita a Cúcuta, qué: “la Zona de Reserva del Catatumbo no es
prioridad para el Gobierno”; las comunidades campesinas organizadas en Ascamcat
queremos manifestar nuestra preocupación por esta actitud indolente y desvergonzada
por parte del funcionario.
No debe olvidar el señor Lizarralde que el presidente de la
república y los ministros, son servidores públicos, esto es; su función es
servir al pueblo, a la gente del común, a los campesinos y las campesinas.
Así las cosas, consideramos como indolente la actitud del señor
Lizarralde en tanto desconoce el clamor de paz del pueblo colombiano con el que
se hizo re-elegir este gobierno, olvidó en sus declaraciones el Ministro, que
las ZRC son una iniciativa agraria de paz y que si él y su jefe continuan en su
cargo es porque la paz es la prioridad para los Colombianos que votaron en las
pasadas elecciones. En este sentido, es
inaceptable que a menos de una semana haberse terminado la campaña, el Ministro
olvide que este gobierno fue elegido para hacer la paz y que la paz para los
campesinos del Catatumbo, implica entre otras muchas garantías y
reconocimientos, la constitución de nuestra ZRC.
RESERVA CAMPESINA NO ES PRIORIDAD. (MINISTRO LIZARRALDE)
Por: JORGE ANDRÉS RÍOS TANGUA | 21 DE JUNIO DE 2014
Diario La Opinión, Cúcuta.
Fuente. laopinion.com |
Rubén Darío Lizarralde, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se
reunió en Cúcuta con productores de la región.
Durante su visita a Cúcuta, el ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural, Rubén Darío Lizarralde, habló ayer con La Opinión sobre algunos de los
asuntos más importantes en la actualidad regional como la Zona de Reserva
Campesina.
El funcionario también hizo algunas precisiones sobre temas que han
generado controversia, entre ellos la compra de cartera vencida y el precio de
sustentación para el arroz.
¿Cuál es el futuro de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
después de que la Corte Constitucional confirmara la ley que regula la creación
de estas áreas?
La corte dijo que lo que está en la Ley 160 de 1994 es constitucional y
ese no es un tema que se este discutiendo. Lo que hemos hecho es una evaluación
y se ha determinado que las Zonas de Reserva Campesina existentes en el país
tienen extrema pobreza y carecen de desarrollo.
martes, 10 de junio de 2014
EL CATATUMBO SE PREPARA PARA EL IV ENCUENTRO NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
Asociación
Nacional
de Zonas de Reserva Campesina
ANZORC
A la Asociación Nacional de Zonas de Reserva
Campesina (Anzorc) y sus más de 50 procesos vinculados, nos place anunciar el
IV Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina, el cual se realizará en la
región del Catatumbo. Este Encuentro Nacional, que se celebrará del 31 de julio
al 3 de agosto en Tibú (Norte de Santander), se da en el marco del creciente
señalamiento y falta de cumplimiento por parte del Gobierno Nacional a los
compromisos adquiridos con las comunidades movilizadas en el 2013.
Cabe recordar que la Asociación Campesina del
Catatumbo (Ascamcat), adscrita a la Anzorc, fue una de las organizaciones que
protagonizó la prolongada jornada de protestas del año 2013. Durante los 53
días de movilización campesina en el Catatumbo, campesinos de la región
abanderaron la figura de Zona de Reserva Campesina (ZRC), exigiéndole al
Gobierno el cumplimiento de la ley y por ende la constitución de dicha figura,
luego de más dos años de haber cumplido con todos los procedimientos que exigen
la ley 160 y el decreto 1777.
domingo, 11 de mayo de 2014
AGUA Y MINA NO COMBINA, SEGUNDA MARCHA ANTIMINERA EN EL LIBANO TOLIMA.
Por: Andrés Fabián Hernández
CORPONEVADOS
El municipio del Líbano
perteneciente a la Provincia de los Nevados en el norte del Tolima, de
histórica y profunda tradición cafetera,
ha tenido que afrontar durante los
últimos años la explotación del proyecto ubicado en la punto conocido como Alto
del Toro, perteneciente a la Empresa Mina el Gran Porvenir, así mismo, durante
los últimos 4 años, la empresa Mineros S.A. de Capital antioqueño, ha realizado
labores de exploración en distintas veredas y otros municipios de la región;
estas empresas, que dicen trabajar por la región y argumentan su estancia en el
territorio bajo la premisa manida del boom de la locomotora minera, han
generado desde el inicio de sus actividades, distintos impactos ambientales que
han sido denunciados por las comunidades y organizaciones socio-ambientales del
municipio.
Entre las denuncias realizadas se
encuentran las que tienen que ver con la invasión de cauces por medio de la
actividad industrial de alto impacto, la liberación de material contaminado con
restos de cianuro a quebradas de la región que nutren cuencas mayores como las
del rio Lagunilla y la profundización de túneles a más 800 metros montaña
adentro, lo que probablemente ha generado una significativa disminución del
cauce de la quebrada la Honda, que alimenta el acueducto del corregimiento de
Convenio por parte de la Empresa Mina el
gran Porvenir; por otro lado, la Empresa Mineros S.A. ha invadido rondas
hídricas de nacimientos en fincas donde
se realizan labores de exploración, dejando como resultado la desaparición de
afluentes vitales y la inutilización de predios
de algunas familias campesinas que viven del cultivo del café, el cacao y el
plátano, de la misma forma, se ha detectado la invasión ilegal de predios para
la sustracción de minerales en la fase de exploración que esta empresa realiza
en el norte y sur del municipio.
sábado, 10 de mayo de 2014
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA: PRIMERA VICTORIA DE LA UNIDAD AGRARIA: CAMPESINA, INDÍGENA, AFROCOLOMBIANA Y POPULAR EN COLOMBIA.
Bogotá,
9 de mayo de 2014
Luego
de 15 días de movilización y seis jornadas de diálogo con Gobierno Nacional,
Cumbre Agraria logra llegar a acuerdos en puntos iniciales de confianza para la
instalación de la Mesa Única de Diálogo y Concertación.
1.
Este triunfo radica en el reconocimiento de la Cumbre Agraria como actor
político en la definición de la política pública para el agro colombiano que abordará los 8 ejes de nuestro pliego de
exigencias, mandatos populares en tierra y territorio, derechos políticos de
comunidades agrarias, minería y medio ambiente, economía étnica y campesina,
cultivos de coca, marihuana y amapola, derechos sociales y paz con justicia
social. La lucha agraria y popular triunfará totalmente cuando logremos los
cambios de fondo que requiere el campo colombiano.
2.
Hemos logrado la creación de un Fondo Para el fortalecimiento de la
economía campesina, indígena y afrocolombiana; y garantías en DDHH para
movilización, entre otros acuerdos alcanzados; sin embargo, no hubo acuerdos en
la normatividad que incluya la categoría de campesino al censo Nacional
agropecuario realizado por el DANE, por lo tanto las organizaciones de la
Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular llama a la oponerse a la aplicación
de este instrumento en los territorios de las comunidades campesinas.
3.
Para la semana siguiente presentaremos un informe detallado de los
acuerdos alcanzados a nuestras comunidades y procesos, así mismo que a toda la
opinión pública.
4.
Naciones Unidas acompañarán el retorno de las caravanas a sus lugares de
origen para garantizar la integridad de manifestantes, luego adelantaran
procesos de revisión en denuncias hechas por parte de las comunidades, en las
que se presentaron violaciones a los DDHH por parte de la fuerza pública.
5. Desde la Cumbre Agraria saludamos y nos
solidarizamos con nuestro procesó hermano de las Dignidades Agropecuarias, a su
vez demanda del gobierno nacional abordar con celeridad sus exigencias.
6. Volvemos a nuestras parcelas,
resguardos, territorios colectivos y barrios populares, con un primer parte de
victoria, convencidos de la efectividad de la unidad, las propuestas desde la
base y la movilización.
Agradecemos
al grupo de garantes y facilitadores por su compromiso y labor en su ejercicio
de acompañamiento. Así mismo subrayamos el papel desempeñado por la oficina del
coordinador residente de las Naciones Unidas y a la Oficina de la Alta
Comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
Todo
nuestro reconocimiento a las compañeras y compañeros que en las calles y
carreteras ejercieron su derecho a la movilización y brindaron las condiciones
favorables para que la negociación se cumpliera en el marco de los mandatos
acordados en la Cumbre.
Comisión
Política
Cumbre
Agraria, Campesina, Étnica y Popular
9
de mayo de 2014
Organización
Nacional Indígena (ONIC), Congreso de los Pueblos, Movimiento Político y Social
Marcha Patriótica, Coordinador Nacional Agrario (CNA), Mesa Nacional de
Interlocución y Acuerdo (MIA), Coalición de Movimientos y Organizaciones
Sociales de Colombia (COMOSOC), Proceso de Comunidades Negras (PCN), Federación
Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO), Mesa de Unidad Agraria
(MUA) Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (ANZORC) y Movimiento
por la Constituyente Popular (MCP)
jueves, 8 de mayo de 2014
CACEROLAZO EN APOYO AL PARO NACIONAL AGRARIO EN EL LIBANO TOLIMA
Foto. Fabián Hernández |
Por: Andrés Fabián Hernández
CORPONEVADOS
La
publicidad política del presidente candidato en las calles del Líbano Tolima,
contrastó con la movilización ciudadana en apoyo al paro nacional agrario la
noche del pasado miércoles 7 de mayo;
a partir de las 7:30 p.m. cerca de 300 personas se convocaron en el monumento de la virgen
del Carmen para llevar a cabo el
cacerolazo que recorrió las principales calles del municipio con el fin de
visibilizar la crítica situación del campo y la región del norte del Tolima,
así mismo denunciar las dilaciones y burlas que el gobierno central le ha
jugado a todos los espacios de concertación y dialogo que desde el año pasado
se establecieron a nivel nacional y departamental para tratar la crisis del
agro.
Desde
la semana pasada, una concentración campesina se encuentra en el parque
principal del municipio, agitando el pliego de peticiones que fue entregado por
la Cumbre Agraria, Etnica y Popular al gobierno nacional, desde el 1° de mayo,
se realizaron perifoneos, conversatorios al aire libre, marchas en
corregimientos y cineforos, en fin una serie de actividades que permitieron a
los campesinos demostrar la condiciones reales que vive el agro.
La
marcha estuvo nutrida por organizaciones sociales, juveniles, ambientales,
concejales, el magisterio y por supuesto organizaciones campesinas quienes se
concentraron en el parque principal y luego de entonar el himno del Libano, se
dispusieron a saludar el espacio, ofrecer el apoyo a los campesinos y denunciar
distintos problemas que a cada sector afecta.
Fotografias, Fabian Hernandez.
martes, 6 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
MOVILIZACION CAMPESINA EN EL LIBANO TOLIMA, EN EL MARCO DEL PARO NACIONAL AGRARIO.
Movilización en el Libano Tolima, Corregimiento Convenio Foto: Andrés Fabián Hernández. |
Por: Andrés Fabián
Hernández Martínez
Desde el 1° de Mayo, alrededor
de 150 campesinos se encuentran concentrados de forma permanente en el parque
principal del municipio del Líbano Tolima, en el marco del Paro Nacional
Agrario convocado por distintas organizaciones y sectores campesinos del país que desde el año 2013 han confluido en la
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular; reivindicando los puntos del pliego
nacional y con la claridad de los problemas locales, este grupo significativo
de labriegos venidos de distintos municipios de la Provincia de los Nevados -entre
ellos, Villahermosa, Casabianca, Murillo y el Líbano- han realizado marchas,
conversatorios, y cine foros con el fin de denunciar y visibilizar las trampas
que el gobierno central le ha tendido a las mesas de negociación que se
instalaron con el propósito de “solucionar” los problemas del campo Colombiano.
Entre las múltiples demandas
de los campesinos de esta región del norte del Tolima, se encuentran aquellas
que se han profundizado con la grave crisis económica del campo tolimense, la
región –mayoritariamente cafetera- se encuentra sumida desde hace varios años
en un túnel sin salida, las deudas cafeteras aupadas por las gaseosas promesas
de la bonanza cafetera de hace un par de años hacen mella en la frágil economía
regional, mientras que los campesinos exigen la condonación de las deudas, el
gobierno lo único que propone es la refinanciación de las misma sin ninguna
solución de fondo, entre ellas renegociar las condiciones del campo en los
lesivos TLC que a diestra y siniestra los gobiernos de Uribe y Santos han
firmado en desmedro de la economía campesina, crear una política de precios
sustentables para la producción campesina que garantice una remuneración
efectiva a los productores, control de precios de fertilizantes, insecticidas y
demás insumos agropecuarios a la vez de la promoción efectiva de producción agroecológica, entre
otros que han sido elevados por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular.
viernes, 18 de abril de 2014
CREADO EL COMITÉ DE IMPULSO DE LA ZONA DE RESERVA CAMPESINA EN EL LÍBANO TOLIMA
Asamblea General de Socios ASOAGROAMBIENTAL. Foto. CORPONEVADOS |
El día 14 de abril, se desarrolló
en el municipio del Líbano Tolima, la asamblea de la Asociación Campesina
Agroambiental del Norte del Tolima, que tuvo en su agenda de deliberaciones
varios temas que son claves para avanzar en la organización social campesina y
por la defensa del territorio, entre ellos, la valoración de la participación
activa de la comunidad de la región del rio Lagunilla en la audiencia pública sobre
minería que se llevó a cabo en la vereda
Matefique; la creación del comité de impulso de la Zona de Reserva Campesina
del Líbano y la preparación del Paro Agrario Nacional del 28 de abril.
Con la participación de unos 50
socios de la ASOAGROAMBIENTAL se desarrollaron las deliberaciones en estos
temas, a propósito de la audiencia pública sobre minería, la encuesta que la
Asociación y el Observatorio Socioambiental de la Provincia de los Nevados
CORPONEVADOS fue determinante para
conocer la opinión general de más de 100 familias campesinas de la región
quienes rechazan la presencia y las labores de la Mina el Gran
Porvenir y otras empresas mineras como MINEROS S.A. Quienes realizan labores de explotación y
exploración respectivamente en varios lugares del municipio; producto de las
deliberaciones efectuadas en el
escenario la participación de la ASOAGROAMBIENTAL y otros ciudadanos y
organizaciones sociales de la región fue efectiva para demostrar públicamente
las consecuencias de la minería en el territorio, la que ha generado
desplazamientos forzados, la sequía de varios nacimientos en predios campesinos
e impactos ambientales de singular importancia. En ese sentido la Asociación se
vincula a diferentes iniciativas entre ellas convocar a la marcha en contra de
la minería en el municipio del Líbano para el 17 de mayo y el proceso de
consulta popular que se viene adelantando por diferentes líderes agrarios y
organizaciones sociales del municipio.
viernes, 4 de abril de 2014
Radicación del Pliego Unitario de Exigencias La Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, le hace el segundo llamado al Gobierno Colombiano.
El pasado 31 de
marzo de 2014 se radicó en Bogotá, el Pliego Unitario de Exigencias de la
Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, ante el Departamento de Protección
Social - DPS y, de manera simbólica, ante el libertador Simón Bolivar en la
Plaza de Bolivar de Bogotá.
Con una
ceremonia de unidad y palabras de los y las asistentes al acto simbólico, la
vocería de la Cumbre Agraria dejó claro que si el gobierno no cumple con las
exigencias mínimas para tener una vida digna en el campo, sectores campesinos,
indígenas, afrocolombianos y populares de todo el país, reventarían en un nuevo
Paro Agrario Nacional.
Aunque la
vocería de la Cumbre Agraria quiso radicar el pliego directamente en Palacio de
Gobierno, ante el presidente Juan Manuel Santos, ésta no fue bien recibida por
la seguridad presicencial, por lo que se vio obligada a radicarlo en el DPS,
escoltada por la policía quien, posteriormente y junto con el Ejercito
Nacional, bloqueó el paso de los líderes y liderezas por la cra 7ma.
Tras la
dificultosa radicación del Pliego Unitario de Exigencias, campesinos, indígenas
y afrocolombianos dejaron clara su indignación, ante los medios de comunicación
que acompañaban el acto y la ciudadanía que allí se encontraba, por la actitud
hostil del gobierno colombiano y su supuesta solución por medio de un Pacto
Agrario que no atiende las necesidades del sector rural,
Hasta el momento
Juan Manuel Santos no se ha pronunciado al respecto del Pliego Unitario de
Exigencias, lo que es ya una respuesta de la negativa que tiene el gobierno
para darle una solución real al sector agrario que congrega la Cumbre. Sin
embargo, el gobierno tiene plazo hasta la primera semana de mayo para emprender
un plan que salve al campo colombiano de la profunda crisis social y económica,
de lo contrario, estos sectores anunciarán una nueva fecha para el segundo
tiempo del Paro Nacional Agrario y Popular.
Asociación
Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)