Mostrando entradas con la etiqueta ANZORC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANZORC. Mostrar todas las entradas
domingo, 24 de agosto de 2014
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE ANZORC, CALI 18 Y 19 DE AGOSTO 2014.
¡Somos Zonas de Reserva
Campesina, somos una iniciativa agraria de paz!
60 dirigentes campesinos del país
se reunieron los días 18 y 19 de Agosto en el corregimiento Los Andes de la
ciudad de Cali en Asamblea de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva
Campesina - ANZORC.
Las Zonas de Reserva Campesina
son una iniciativa agraria de paz que busca mediante la organización, la
autonomía , la autogestión, la interlocución y los acuerdos, generar
condiciones que garanticen el acceso a la tierra, el ejercicio de la
territorialidad campesina, el desarrollo rural, la vigencia de los derechos
humanos, la justicia social y la paz.
La Asamblea de Anzorc se realizó
en un contexto de auge de la lucha por los derechos campesinos durante los años
2013 y 2014. El campesinado del Catatumbo, del nororiente, del suroccidente,
del oriente, del norte y del sur del país, que construyen Zonas de Reserva
Campesina, ha dado muestras de su capacidad de lucha en la exigibilidad de sus
derechos a través de movilizaciones, paros campesinos y propuestas coherentes e
integrales al gobierno nacional.
jueves, 7 de agosto de 2014
SOLIDARIDAD CAMPESINA Y RECHAZO A MINEROS S.A. EN EL LIBANO TOLIMA
Panorama general frente a la Fiscalia del Libano Tolima Fuente. Corponevados |
Por. CORPONEVADOS
Un amplio apoyo de las comunidades del norte del departamento del Tolima, recibió el señor Lelio Valencia Pulido el pasado martes 5 de agosto en la audiencia que se adelanta en contra de Mineros S.A. por los daños y perjuicios causados en su finca hace ya mas de tres años y por los cuales la empresa minera aun no responde; con la presencia de unas 120 personas aproximadamente frente a la sede de la Fiscalía General de la Nación en el Municipio del Libano Tolima, distintas delegaciones provenientes de veredas de Villahermosa, Murillo y el Líbano llevaron a cabo un plantón para apoyar la causa de Lelio valencia quien es victima del atropello de dicha empresa, de la misa forma cerca de 30 delegados de distintas regiones del país que participaron de la escuela Agroecológica de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina ANZORC que se adelantó del 3 al 6 de agosto en el Líbano, se sumaron a la acción de protesta para apoyar al labriego miembro de la Asociación Campesina Agroambiental del Norte del Tolima, ASOAGROAMBIENTAL.
Recordemos que hace dos semanas esta audiencia se había aplazado por la injustificada ausencia de los representantes de Mineros S.A. y el alcalde del Libano, a quien la comunidad le reclama haber abandonado a los campesinos para alinearse a los intereses de las empresas mineras que se encuentran explorando y explotando en el municipio, la ausencia de estos estos actores generó que hasta el dia martes de esta semana por fin iniciara el pleito judicial para restablecer los daños hechos al señor Valencia Pulido.
Delegados de la escuela agroecológica de ANZORC en el plantón antiminero Libano Tolima |
Algunos de los ciudadanos que se encontraron en la calle 5a frente al estadio municipal para apoyar a don Lelio como se le conoce al afectado, han denunciado que esta empresa a ingresado en varias veredas de los distintos municipios que colindan con el Libano Tolima y de forma impositiva y grosera le indican a los campesinos que Mineros S.A. tiene los permisos y licencias para explorar en sus predios, lo que ha llevado al inconformismo general, pues con esta actitud han ingresado a muchas fincas y parcelas mediante la coacción y valiendose de la ingenuidad de muchos campesinos y campesinas que no conocen el gran peligro que la exploración y las futuras explotaciones mineras traen a sus territorios.
Es llamativo que preciso un dia antes de esta acción de protesta popular que se desarrollara en el Libano Tolima, la gerente de Mineros S.A. declarara en un medio regional que su empresa habia perdido cualquier interés de explotar en el departamento del Tolima (Ver. noticia) y señalara que la responsabilidad de estas circunstancias fuera por la ineficiencia del estado para impedir la resistencia social de las comunidades que se organizan para resistir la locomotora minero energética, de tal forma que en este caso la empresa minera resulta ser la victima y las comunidades las victimarias, sin embargo este tipo de anuncios son un mito mas de Mineros S.A. ya que en el año 2012 desde que se fortaleció la resistencia social contra las empresas mineras en el Libano, esta empresa ceso sus actividades por algo menos de un año, retomando labores de exploración a finales del 2013 por lo cual las comunidades, organizaciones sociales y ambientales ya no creen ese cuento, (Ver comunicado Corponevados)
martes, 24 de junio de 2014
LA ZRC DEL CATATUMBO ES UNA PRIORIDAD PARA LOS CAMPESINOS
Ante las desafortunadas declaraciones del Ministro de Agricultura,
Rubén Darío Lizarralde, quién aseguró al diario LA OPINION el pasado 20 de
Junio durante su visita a Cúcuta, qué: “la Zona de Reserva del Catatumbo no es
prioridad para el Gobierno”; las comunidades campesinas organizadas en Ascamcat
queremos manifestar nuestra preocupación por esta actitud indolente y desvergonzada
por parte del funcionario.
No debe olvidar el señor Lizarralde que el presidente de la
república y los ministros, son servidores públicos, esto es; su función es
servir al pueblo, a la gente del común, a los campesinos y las campesinas.
Así las cosas, consideramos como indolente la actitud del señor
Lizarralde en tanto desconoce el clamor de paz del pueblo colombiano con el que
se hizo re-elegir este gobierno, olvidó en sus declaraciones el Ministro, que
las ZRC son una iniciativa agraria de paz y que si él y su jefe continuan en su
cargo es porque la paz es la prioridad para los Colombianos que votaron en las
pasadas elecciones. En este sentido, es
inaceptable que a menos de una semana haberse terminado la campaña, el Ministro
olvide que este gobierno fue elegido para hacer la paz y que la paz para los
campesinos del Catatumbo, implica entre otras muchas garantías y
reconocimientos, la constitución de nuestra ZRC.
RESERVA CAMPESINA NO ES PRIORIDAD. (MINISTRO LIZARRALDE)
Por: JORGE ANDRÉS RÍOS TANGUA | 21 DE JUNIO DE 2014
Diario La Opinión, Cúcuta.
![]() |
Fuente. laopinion.com |
Rubén Darío Lizarralde, ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se
reunió en Cúcuta con productores de la región.
Durante su visita a Cúcuta, el ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural, Rubén Darío Lizarralde, habló ayer con La Opinión sobre algunos de los
asuntos más importantes en la actualidad regional como la Zona de Reserva
Campesina.
El funcionario también hizo algunas precisiones sobre temas que han
generado controversia, entre ellos la compra de cartera vencida y el precio de
sustentación para el arroz.
¿Cuál es el futuro de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
después de que la Corte Constitucional confirmara la ley que regula la creación
de estas áreas?
La corte dijo que lo que está en la Ley 160 de 1994 es constitucional y
ese no es un tema que se este discutiendo. Lo que hemos hecho es una evaluación
y se ha determinado que las Zonas de Reserva Campesina existentes en el país
tienen extrema pobreza y carecen de desarrollo.
viernes, 4 de octubre de 2013
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA EN RIESGO DE DESAPARECER DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO
Por. Agencia Prensa Rural.
Lo que no han logrado ni los ilegales señalamientos
públicos del Ministerio de Defensa, ni el lobby de los latifundistas palmeros o
ganaderos; lo que no pudo hacer Álvaro Uribe Vélez en 8 años de mal gobierno,
puede ser perpetrado de un plumazo por una eventual sentencia de la Corte
Constitucional que falle sobre la constitucionalidad de los artículos 79, 80,
81, 82, 83 y 84 de la Ley 160 de 1994, que han dado vida jurídica a las Zonas
de Reserva Campesina (ZRC), y que hoy se encuentran demandados por su presunta
inconstitucionalidad.
Un fallo de la Corte Constitucional que declare a estos
artículos como contrarios al régimen constitucional, dejaría sin piso jurídico
un instrumento legal en el que millones de campesinas y campesinos han
encontrado la posibilidad de materializar sus históricas exigencias de
reconocimiento a su territorialidad, de justicia social, de sus derechos
culturales, políticos, económicos y sociales, y en el que el país tiene una
posibilidad de gestión sostenible de las áreas rurales hasta ahora en abandono.
lunes, 24 de junio de 2013
SOLIDARIDAD CON LA LUCHA CAMPESINA DEL CATATUMBO.
-Señoras y señores-dijo el capitán
con una voz baja, lenta, un poco cansada-, tienen cinco minutos para retirarse.
La rechifla y los gritos redoblados
ahogaron el toque de clarín que anuncio el principio del plazo. Nadie se movió.
-Han pasado cinco minutos dijo- el
capitán en el mismo tono-.Un minuto mas y se hará fuego. José Arcadio Segundo, sudando
hielo, se bajó al niño de los hombros y se lo entrego a la mujer. “Estos
cabrones son capaces de disparar”, murmuró ella. José Arcadio Segundo no tuvo
tiempo de hablar, porque al instante reconoció la voz ronca del coronel Gavilán
haciéndoles eco con un grito a las palabras de la mujer. Embriagado por la
tensión, por la maravillosa profundidad del silencio y, además, convencido de
que nadie haría mover a aquella muchedumbre pasmada por la fascinación de la
muerte, José Arcadio Segundo se empinó por encima de las cabezas que tenia en
frente y por primera vez en su vida levantó la voz.
-¡CABRONES! –GRITO-. LES REGALAMOS EL MINUTO QUE FALTA.
Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad
Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad
Solo en Colombia suceden hechos que
por su inverosimilitud perecieran ser extraidos de los relatos mágicos y mentes
brillantes como la de Gabriel García Márquez, por desgracia la inverosimilitud
en nuestro país es el medidor de nuestra propia realidad.
El día de hoy las comunidades
campesinas del Norte de Santander y la región del Catatumbo completan trece días
movilizados, exigiéndole al gobierno nacional, que cumpla la ley 160 de 1994,
que faculta a las comunidades rurales y campesinas, crear y solicitar mediante
el ejercicio de su autonomía cultural y territorial la constitución de una Zona
de Reserva Campesina para el desarrollo social y cultural de los
labriegos de la región.
martes, 18 de junio de 2013
¡Catatumbo resiste!
La Asociación Nacional de Zonas
de Reserva Campesina (Anzorc) reitera su llamado al Estado colombiano para que
atienda las demandas de los campesinos y campesinas a través de la
institucionalidad civil, el diálogo y la interlocución, dando cumplimiento a los
acuerdos relacionados con la constitución de zonas de reserva campesina del
Catatumbo, financiación de planes de desarrollo sostenible y sustitución de
cultivos ilícitos de manera concertada y gradual, suspendiendo inmediatamente
las acciones de erradicación que se vienen presentando en el territorio del
Catatumbo.
Tras años de incumplimientos por
parte del Estado colombiano, los campesinos del Catatumbo iniciaron desde el 12
de junio de 2013 una movilización pacífica para exigir que se declare la constitución
de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo que a la fecha ya ha surtido
todos los trámites legales y que ha sido dilatado por influencia del Ministerio
de Defensa, instancia que se opone al reconocimiento y respeto de los
campesinos y campesinas de Colombia, pasando por alto las obligaciones legales
que tiene el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) de acuerdo con
la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996. En este mismo sentido, los
campesinos demandan el establecimiento de la ruta de financiación de proyectos
priorizados en el plan de desarrollo de la zona de reserva campesina (PDS-ZRC)
que fueron ampliamente debatidos por los campesinos y ya son de conocimiento
del Estado.
Luego de cinco días de presión y
resistencia en el Catatumbo, el gobierno nacional accedió a sentarse nuevamente
en la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) con los campesinos organizados en
la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), tal como lo planteaba la
primera exigencia del pliego de peticiones presentado. Anzorc espera que el
compromiso adquirido por la gerente general del Incoder, Miriam Villegas y los
demás delegados del gobierno (ministro de Agricultura, alcaldes de los siete municipios del Catatumbo, gobernador
de Norte de Santander) sea cumplido y la reunión programada para el miércoles
19 de junio a las nueve de la mañana se lleve a cabo para iniciar un proceso de
concertación y diálogo con el campesinado y dar respuesta efectiva a la crisis social y humanitaria que
atraviesa el Catatumbo.
Los cerca de cuatro mil
campesinos que se encuentran protestando, solicitan además la suspensión
inmediata de las erradicaciones forzosas de cultivos de coca y ejecución de un
programa de sustitución gradual y concertada de los cultivos de uso ilícito en
el marco de la propuesta productiva del PDS-ZRC. De igual forma, exigen mitigar
la crisis alimentaria producida por las erradicaciones forzadas de los cultivos
de coca mediante el otorgamiento de subsidios mensuales a las familias
afectadas; para tal efecto es necesario elaborar un diagnóstico que dimensione
el número de familias beneficiarias; el subsidio debe prorrogarse por mínimo
dos años, o hasta que la implementación de los proyectos productivos del
PDS-ZRC garanticen la soberanía alimentaria del campesinado en la región.
De igual forma, Anzorc respalda
la solicitud de suspensión de los proyectos de la ‘locomotora minera’ y la
política del plan de consolidación que se adelantan en el territorio de la Zona
de Reserva Campesina, exigiendo el
reconocimiento del derecho constitucional de las comunidades campesinas a ser
consultadas y a participar en todas las decisiones que les afecten.
Así mismo, Anzorc hace un
enérgico llamado para que el Estado colombiano y en especial la Fuerza Pública
respete a los campesinos y campesinas del Catatumbo como parte de la sociedad
civil; y nos unimos a la solicitud de acompañamiento y veeduría por parte de la
Defensoría del Pueblo, Personería y Procuraduría para que verifiquen e impulsen
las investigaciones pertinentes sobre las graves violaciones de derechos
humanos que se vienen presentando en la zona en contra de los campesinos, ya
que lastimosamente, las demandas de las y los campesinos del Catatumbo han sido
atendidas a través de la fuerza desmedida por parte del ESMAD y la Fuerza Aérea
Colombiana, en contradicción al ambiente de diálogo y paz que han promovido los
campesinos del Catatumbo, y por lo tanto solicitamos se inicien las investigaciones penales y disciplinarias contra
los miembros de la Fuerza Pública que han participado en las acciones violentas
contra la población civil campesina, y
se juzgue y sancione a los responsables.
Con el objetivo de apoyar la
movilización campesina del Catatumbo,
Anzorc realizará la 11° Asamblea General de Delegados en el municipio de Tibú
el próximo 20 y 21 de junio de 2013, donde se espera la presencia de
representantes campesinos de todo el país en respaldo y solidaridad con el
movimiento campesino en Norte de Santander.
Agradecemos toda la solidaridad
expresada por los sectores campesinos, sociales, académicos y de defensa de
derechos humanos nacionales e internacionales, que han contribuido a
visibilizar la voz y la situación de los campesinos del Catatumbo.
Jornada de solidaridad con la ZRC
del Catatumbo
Anzorc hace un llamado a la
solidaridad con los compañeros de la Asociación Campesina del Catatumbo
(Ascamcat). Buscamos recolectar la mayor cantidad de medicamentos posibles para
atender a los enfermos y heridos que se han presentado en la región del
Catatumbo por cuenta de los enfrentamientos entre campesinos y efectivos del
ESMAD.
Por favor llevar sus donaciones
(alcohol, gasa, isodine, ibuprofeno, dolex, agua oxigenada y demás elementos de
primeros auxilios) a: Oficina ANZORC: Av. Calle 19 No. 3-10, oficina 1102,
Edificio Barichara (Bogotá). Teléfono:
(1) 281 08 44, este martes 18 de junio entre las 10 a.m y las 4 p.m.
Asociación Nacional de Zonas de
Reserva Campesina (Anzorc)
Proceso organizativo de 53
organizaciones campesinas y procesos de ZRC de Colombia
lunes, 27 de mayo de 2013
SE SOCIALIZA LA FIGURA DE ZONA DE RESERVA CAMPESINA EN EL LÍBANO TOLIMA

La socialización inicio a
las 8 de la mañana con la intervención de CORPONEVADOS, en la que se dio un
panorama general del área en la que se ha trabajado la figura y así mismo el
área que hasta el momento se encontraría impulsando la ZRC compuesta por cerca
de 30 veredas del municipio del Líbano; seguido intervino Johana Vallejo miembro
del equipo técnico de ZRC del INCODER,
espacio en el que se explicó ampliamente
la importancia de la figura para el impulso de la economía, la protección del
territorio y el desarrollo social, además de centrarse en aspectos técnicos de
los pasos para la constitución, recalcando la importancia de que las mismas
deben y pueden ser impulsadas por organizaciones campesinas.
Etiquetas:
ANZORC,
ASOCUENCA,
Concejo municipal Libano Tolima,
Convenio,
CORPONEVADOS,
Líbano Tolima,
Observatorio,
Provincia de los Nevados,
Zonas de Reserva campesina
martes, 18 de diciembre de 2012
PONENCIA DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA - ANZORC EN EL FORO AGRARIO
"LA PAZ DE LOS CAMPESINOS ES LA JUSTICIA
SOCIAL"
ANZORC / Martes 18 de diciembre de 2012.
El despojo violento ha sido la constante en la historia
de campesinos, afrodescendientes, e indígenas en Colombia. El despojo de la
tierra, de la cultura, de los derechos, de la dignidad.
Si bien el régimen político y económico se ha basado en
la exclusión de los mas amplios sectores de la sociedad, no dudamos que tal
exclusión se ha ensañado en contra nuestra. La concentración de la tierra manifiesta
en un coeficiente Gini por encima del 0,8 lo confirma, junto con los mayores
indicadores de pobreza que afectan al campo, la violencia política contra el
campesinado, y una contrareforma agraria que ha dejado entre 8 y 10 millones de
hectáreas de tierra despojada a los pobladores del campo .
SE LLEVÓ A CABO LA PRIMERA JORNADA DEL FORO "POLÍTICA DE DESARROLLO AGRARIO INTEGRAL"
![]() |
Fuente. agenciadenoticias.unal.edu.co |
Por: Agencia Prensa Rural / Alianza de Medios y Periodistas por la paz. 18 de Diciembre 2012.
Desde tempranas horas el Centro de
convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada de Bogotá tomo vida con la llegada de
cerca de 1200 participantes pertenecientes a diversas organizaciones sociales y
políticas del país, representantes de 16 sectores sociales invitados
"según pertinencia, reconocimiento y representatividad" al foro
"Política de Desarrollo Agrario Integral, Enfoque Territorial"
martes, 30 de octubre de 2012
AUDIENCIA PUBLICA ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
ZONAS DE RESERVA CAMPESINA INICIATIVA AGRARIA DE PAZ
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE PAZ CON JUSTICIA SOCIAL
AUDIENCIA EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA 1 DE NOVIEMBRE
SALON BOYACA CAPITOLIO NACIONAL 1 DE NOVIEMBRE
8 AM - 2PM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)