La Asociación Nacional de Zonas
de Reserva Campesina (Anzorc) reitera su llamado al Estado colombiano para que
atienda las demandas de los campesinos y campesinas a través de la
institucionalidad civil, el diálogo y la interlocución, dando cumplimiento a los
acuerdos relacionados con la constitución de zonas de reserva campesina del
Catatumbo, financiación de planes de desarrollo sostenible y sustitución de
cultivos ilícitos de manera concertada y gradual, suspendiendo inmediatamente
las acciones de erradicación que se vienen presentando en el territorio del
Catatumbo.
Tras años de incumplimientos por
parte del Estado colombiano, los campesinos del Catatumbo iniciaron desde el 12
de junio de 2013 una movilización pacífica para exigir que se declare la constitución
de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo que a la fecha ya ha surtido
todos los trámites legales y que ha sido dilatado por influencia del Ministerio
de Defensa, instancia que se opone al reconocimiento y respeto de los
campesinos y campesinas de Colombia, pasando por alto las obligaciones legales
que tiene el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) de acuerdo con
la Ley 160 de 1994 y el Decreto 1777 de 1996. En este mismo sentido, los
campesinos demandan el establecimiento de la ruta de financiación de proyectos
priorizados en el plan de desarrollo de la zona de reserva campesina (PDS-ZRC)
que fueron ampliamente debatidos por los campesinos y ya son de conocimiento
del Estado.
Luego de cinco días de presión y
resistencia en el Catatumbo, el gobierno nacional accedió a sentarse nuevamente
en la Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) con los campesinos organizados en
la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), tal como lo planteaba la
primera exigencia del pliego de peticiones presentado. Anzorc espera que el
compromiso adquirido por la gerente general del Incoder, Miriam Villegas y los
demás delegados del gobierno (ministro de Agricultura, alcaldes de los siete municipios del Catatumbo, gobernador
de Norte de Santander) sea cumplido y la reunión programada para el miércoles
19 de junio a las nueve de la mañana se lleve a cabo para iniciar un proceso de
concertación y diálogo con el campesinado y dar respuesta efectiva a la crisis social y humanitaria que
atraviesa el Catatumbo.
Los cerca de cuatro mil
campesinos que se encuentran protestando, solicitan además la suspensión
inmediata de las erradicaciones forzosas de cultivos de coca y ejecución de un
programa de sustitución gradual y concertada de los cultivos de uso ilícito en
el marco de la propuesta productiva del PDS-ZRC. De igual forma, exigen mitigar
la crisis alimentaria producida por las erradicaciones forzadas de los cultivos
de coca mediante el otorgamiento de subsidios mensuales a las familias
afectadas; para tal efecto es necesario elaborar un diagnóstico que dimensione
el número de familias beneficiarias; el subsidio debe prorrogarse por mínimo
dos años, o hasta que la implementación de los proyectos productivos del
PDS-ZRC garanticen la soberanía alimentaria del campesinado en la región.
De igual forma, Anzorc respalda
la solicitud de suspensión de los proyectos de la ‘locomotora minera’ y la
política del plan de consolidación que se adelantan en el territorio de la Zona
de Reserva Campesina, exigiendo el
reconocimiento del derecho constitucional de las comunidades campesinas a ser
consultadas y a participar en todas las decisiones que les afecten.
Así mismo, Anzorc hace un
enérgico llamado para que el Estado colombiano y en especial la Fuerza Pública
respete a los campesinos y campesinas del Catatumbo como parte de la sociedad
civil; y nos unimos a la solicitud de acompañamiento y veeduría por parte de la
Defensoría del Pueblo, Personería y Procuraduría para que verifiquen e impulsen
las investigaciones pertinentes sobre las graves violaciones de derechos
humanos que se vienen presentando en la zona en contra de los campesinos, ya
que lastimosamente, las demandas de las y los campesinos del Catatumbo han sido
atendidas a través de la fuerza desmedida por parte del ESMAD y la Fuerza Aérea
Colombiana, en contradicción al ambiente de diálogo y paz que han promovido los
campesinos del Catatumbo, y por lo tanto solicitamos se inicien las investigaciones penales y disciplinarias contra
los miembros de la Fuerza Pública que han participado en las acciones violentas
contra la población civil campesina, y
se juzgue y sancione a los responsables.
Con el objetivo de apoyar la
movilización campesina del Catatumbo,
Anzorc realizará la 11° Asamblea General de Delegados en el municipio de Tibú
el próximo 20 y 21 de junio de 2013, donde se espera la presencia de
representantes campesinos de todo el país en respaldo y solidaridad con el
movimiento campesino en Norte de Santander.
Agradecemos toda la solidaridad
expresada por los sectores campesinos, sociales, académicos y de defensa de
derechos humanos nacionales e internacionales, que han contribuido a
visibilizar la voz y la situación de los campesinos del Catatumbo.
Jornada de solidaridad con la ZRC
del Catatumbo
Anzorc hace un llamado a la
solidaridad con los compañeros de la Asociación Campesina del Catatumbo
(Ascamcat). Buscamos recolectar la mayor cantidad de medicamentos posibles para
atender a los enfermos y heridos que se han presentado en la región del
Catatumbo por cuenta de los enfrentamientos entre campesinos y efectivos del
ESMAD.
Por favor llevar sus donaciones
(alcohol, gasa, isodine, ibuprofeno, dolex, agua oxigenada y demás elementos de
primeros auxilios) a: Oficina ANZORC: Av. Calle 19 No. 3-10, oficina 1102,
Edificio Barichara (Bogotá). Teléfono:
(1) 281 08 44, este martes 18 de junio entre las 10 a.m y las 4 p.m.
Asociación Nacional de Zonas de
Reserva Campesina (Anzorc)
Proceso organizativo de 53
organizaciones campesinas y procesos de ZRC de Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario